Bøger af Antonio Mira de Amescua
-
108,95 kr. A story of a conflict in Hungary, a nation that functions as a bulwark of the West within the confines of Europe.
- Bog
- 108,95 kr.
-
102,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). Espana. De familia noble, estudio teologia en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicacion a la literatura. Estuvo en Napoles al servicio del conde de Lemos y luego vivio en Madrid, donde participo en justas poeticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 102,95 kr.
-
- Barcelona 1612 (1906)
238,95 kr. - Bog
- 238,95 kr.
-
95,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). Espana. De familia noble, estudio teologia en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicacion a la literatura. Estuvo en Napoles al servicio del conde de Lemos y luego vivio en Madrid, donde participo en justas poeticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 95,95 kr.
-
228,95 - 393,95 kr. - Bog
- 228,95 kr.
-
111,95 kr. Lo que puede el oír misa es una obra teatral de Antonio Mira de Amescua, dramaturgo español del Siglo de Oro. En esta comedia de carácter religioso, el autor presenta una trama que juega con los conceptos de apariencia y ocultación de la realidad.La historia se enfoca en el poder de la asistencia a misa y su impacto en la vida de los personajes. El recurso de suplantar una personalidad humana con una entidad sobrenatural añade un elemento de intriga y misterio, amplificando la tensión dramática de la obra.En la tradición de las comedias del Siglo de Oro, Lo que puede el oír misa se caracteriza por su lenguaje lírico y poético, así como por su tratamiento de temas religiosos y morales. En su tiempo, esta obra habría servido no solo para entretener, sino también para instruir a la audiencia sobre la importancia de la asistencia a misa y la vida espiritual.
- Bog
- 111,95 kr.
-
88,95 kr. La desdichada Raquel, relata la historia de la célebre amante judía del rey Alfonso VIII de Castillla, su segunda parte es Obligar contra su sangre, sobre las intrigas cortesanas tras la muerte de Raquel.
- Bog
- 88,95 kr.
-
95,95 kr. - Bog
- 95,95 kr.
-
108,95 kr. No hay dicha ni desdicha hasta la muerte es una obra teatral de Antonio Mira de Amescua, dramaturgo del Siglo de Oro español. La obra explora el tema de los vaivenes de la fortuna y cómo estos pueden cambiar drásticamente el curso de la vida de una persona.A pesar de ser una obra de ficción, No hay dicha ni desdicha hasta la muerte se sitúa en un trasfondo histórico real, durante las luchas entre los hijos de Alfonso III de Asturias. A través de este contexto, la obra proporciona una mirada al pasado histórico de España, permitiendo a los espectadores comprender mejor las dinámicas y tensiones que existían en esa época.La obra destaca por su habilidad para combinar elementos de drama histórico con reflexiones filosóficas sobre la naturaleza de la fortuna y la felicidad. Esta mezcla de drama e introspección es una característica del teatro de Mira de Amescua, que se distingue por su enfoque en los dilemas morales y las cuestiones de la vida y la muerte.
- Bog
- 108,95 kr.
-
93,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 93,95 kr.
-
95,95 kr. - Bog
- 95,95 kr.
-
108,95 kr. - Bog
- 108,95 kr.
-
158,95 kr. Antonio Mira de Amescua es un continuador de las formas dramáticas de Lope de Vega. Sin embargo, tiende a acentuar la complicación de la trama, que a veces es doble y produce confusión. Mira de Amescua es un autor con indudable originalidad, en especial en aquellas obras con protagonista femenino como La tercera de sí misma.
- Bog
- 158,95 kr.
-
102,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 102,95 kr.
-
95,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 95,95 kr.
-
94,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 94,95 kr.
-
95,95 kr. En El clavo de Jael, Antonio Mira de Amescua nos ofrece una dramatización de la historia bíblica de Débora y Jael, relatada en el libro de los Jueces. La obra es un excelente ejemplo de cómo los dramaturgos del Siglo de Oro español se inspiraron en los textos bíblicos para crear obras de teatro que exploran temas morales, éticos y sociales. Lo que distingue a esta obra, en particular, es su interés en las figuras femeninas fuertes y su representación de las mujeres como agentes de cambio y resistencia.La historia se centra en el enfrentamiento de los israelitas contra el ejército cananeo liderado por Sísara. Débora y Jael son las heroínas que conspiran para derrotar al ejército enemigo, con Jael llevando a cabo el acto final de matar a Sísara clavándole un clavo en el cráneo. Este acto no solo conduce a la victoria de los israelitas sino que también subvierte las expectativas de género y poder de la época.La jornada primera nos presenta a Jael y su criada Tamar en un diálogo que establece la complejidad emocional de Jael. Se siente angustiada por el flujo constante y cambiante de la vida, simbolizado por las aguas de una fuente. Las palabras de Jael reflejan una profunda introspección sobre la efímera naturaleza de la vida y cómo los eventos y emociones pueden cambiar rápidamente. Este pensamiento introspectivo prepara el escenario para los actos audaces que Jael llevará a cabo más adelante en la obra.El diálogo entre Jael y Tamar también ofrece una ventana a la psicología de Jael, quien a pesar de su belleza y fortaleza, se siente afligida y triste. Tamar, por otro lado, actúa como un contrapunto, instando a Jael a reconocer su propio valor. Es una conversación que, a pesar de su brevedad, toca temas profundos como la belleza, la fortaleza, la feminidad y el destino.El clavo de Jael es una obra fascinante que pone de relieve la fuerza femenina en un contexto histórico y cultural que a menudo subyuga a las mujeres. Mira de Amescua logra, a través de su narrativa y personajes, un balance entre la lealtad al texto bíblico y la exploración de temas universales que resuenan hasta hoy.
- Bog
- 95,95 kr.
-
108,95 kr. El mártir de Madrid entra dentro del grupo de comedias de asunto devoto de Mira de Amescua. Trata de la apostasía de un caballero cristiano, de su vida criminal entre los moros, de la llamada de la gracia y de su muerte en una cruz.No hay dudas acerca de su autoría. La fecha, no obstante, es más difícil de delimitar, aunque tuvo que rondar el año de 1619, fecha de la primera de las licencias de representación.
- Bog
- 108,95 kr.
-
118,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 118,95 kr.
-
111,95 kr. La comedia El caballero sin nombre de Antonio Mira de Amescua es una obra que se estima fue compuesta entre 1605 y 1616, aunque su primera edición data de 1640. La obra parece inspirarse en la leyenda de la familia Cabezas, en la que el fundador se hacía llamar el caballero sin nombre.Desde el punto de vista escenográfico, la obra destaca por su habilidad para crear una diversidad de espacios sin necesidad de dispositivos complejos. Los cuadros escenográficos evolucionan a lo largo de los tres actos de la obra, alterando no solo a los personajes sino también elementos como la luz, el espacio y el ritmo de la narrativa.En la primera jornada, la obra nos introduce a los personajes de don Gonzalo y don Sancho, hermanos que se disputan el honor y el valor. Este acto establece la dinámica de conflicto entre los dos, donde cada uno se considera superior al otro en diferentes aspectos. Mientras que don Sancho se considera el mayor en términos de nacimiento y herencia material, don Gonzalo se ve a sí mismo como el heredero del valor y el honor, considerándolos más importantes.La riqueza de los diálogos en esta obra es notable, abordando temas de honor, valor, y herencia familiar de manera profunda y compleja. Los personajes articulan sus puntos de vista con elocuencia, utilizando argumentos sólidos que reflejan las preocupaciones sociales y éticas de la época. Don Gonzalo, por ejemplo, argumenta que ha heredado algo más valioso que la riqueza material, que es el honor y el valor, y que esto lo hace mayor en un sentido moral y ético.La obra también destaca por su habilidad para mezclar elementos de comedia y drama, lo que permite una exploración más matizada de sus temas centrales. La tensión entre los hermanos sirve tanto como fuente de conflicto como de introspección, lo que añade una capa de complejidad a la narrativa.El caballero sin nombre explora temas profundos como el honor, el valor y la herencia, con una puesta en escena dinámica y diálogos elocuentes. Su enfoque en la complejidad moral y social de sus personajes la convierte en una obra relevante que va más allá de su contexto histórico, ofreciendo reflexiones que siguen siendo pertinentes hoy en día.
- Bog
- 111,95 kr.
-
133,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 133,95 kr.
-
100,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 100,95 kr.
-
143,95 kr. En el contexto del Barroco español, las obras Los prodigios de la vara y capitán de Israel de Antonio Mira de Amescua y La corona derribada y vara de Moisés de Lope de Vega abordan la vida del legendario líder hebreo Moisés. Estas piezas teatrales, que no son comedias palaciegas sino destinadas al público de los corrales de comedias, extraen elementos en su mayoría de fuentes bíblicas y de historiadores antiguos como Flavio Josefo.Los prodigios de la vara presenta una narrativa rica en elementos sobrenaturales y milagrosos. Es especialmente interesante cómo en esta obra Mira de Amescua utiliza la técnica narrativa para suplir la ausencia de efectos especiales en escena. Esto responde a la limitación de medios en los corrales de comedias y, a la vez, añade una dimensión imaginativa al espectáculo, dejando mucho a la interpretación y fantasía del espectador.La Jornada primera de Los prodigios de la vara nos presenta a dos personajes egipcios, Nacor y Eliacer, quienes discuten la guerra entre Egipto y Etiopía. Así vemos el contexto en el que Moisés es elegido como el líder militar, aconsejado por un oráculo que asegura la victoria si se elige un capitán hebreo. Esta elección divina de Moisés como líder ejemplifica la importancia de la providencia y el destino en la obra, y sirve como preludio para los eventos milagrosos que seguirán.La obra se convierte, por lo tanto, en una exploración profunda de temas como la providencia divina, el liderazgo y el destino, adaptados a los gustos y expectativas del público barroco. Aunque estas obras podrían parecer en primera instancia relatos históricos o bíblicos, en realidad funcionan en múltiples niveles, ofreciendo tanto entretenimiento como reflexión sobre cuestiones universales y atemporales como el poder, la moral y el papel de lo sobrenatural en la vida humana.Los prodigios de la vara y capitán de Israel es solo una adaptación teatral de una historia bíblica, sino una obra compleja que utiliza la vida de Moisés como un lienzo para explorar temas complejos y universales, todo mientras se adaptan a las limitaciones y posibilidades del teatro barroco español.
- Bog
- 143,95 kr.
-
123,95 kr. En su «Historia de los heterodoxos españoles», Marcelino Menéndez y Pelayo cuenta la vida de la monja de Portugal: Por los años de 1586 gozaba fama grande de santidad en Lisboa sor María de la Visitación, priora del convento de la Anunziada (1981). Tenía largos éxtasis, decía haber recibido especiales favores de la divinidad y mostraba, en pies, manos y costado, siete llagas o marcas rojas, que todos los viernes se abrían y manaban sangre; las cuales llagas le había impreso con rayos de fuego Cristo crucificado. Todos los jueves, al Ave María, sentía en su cabeza los dolores de la corona de espinas. Veíanse en torno de la dicha monja extraños resplandores y claridades. A veces, como arrebatada por sobrenatural poder, se levantaba del suelo durante la oración y quedaba suspensa en el aire. Y otras cien maravillas a este tenor. No era alumbrada, sino embustera; las llagas eran simuladas, y la santidad fingida; pero casi todos le dieron crédito.
- Bog
- 123,95 kr.
-
117,95 kr. La obra teatral de Antonio Mira de Amescua Las desgracias del rey don Alfonso el Casto relata la vida de Alfonso II, quien fue nombrado rey de Asturias tras la muerte de Silo. Para evitar los continuos ataques de sus adversarios, tuvo contactos diplomáticos con los reyes de Pamplona, Carlomagno y su sucesor, Ludovico Pío. El sobrenombre de el Casto se debió a su renuncia a las mujer.
- Bog
- 117,95 kr.
-
95,95 kr. En Los carboneros de Francia y reina Sevilla Antonio Mira de Amescua pone en escena del siglo XVII una leyenda carolingia de las chansons de geste francesas. Se trata del Noble cuento del emperador Carlos Maynes, de Rrotna, y de la buena emperatriz Sevilla, su mujer.La trama de la obra es la siguiente: Durante el viaje en que el noble Arnesto lleva a la reina Sevilla ante su esposo, el emperador Carlomagno, le pide su amor. Tras ser rechazado, le dice al emperador que Sevilla lo engaña con un criado. En venganza Arnesto mata al criado en los aposentos de la Emperatriz, adonde lo hace ir con un pretexto falso.En castigo Carlomagno envía a Sevilla, preñada, de vuelta a Grecia, su patria y todos creen que su navío ha naufragado. Sin embargo, Sevilla aparece quince años después, con Luis, su hijo, y trata de vengarse de Arnesto. El emperador Carlomagno tiene que defenderse contra una invasión griega, destinada a vengar a Sevilla y esta ejerce sus oficios diplomáticos, impidiendo una guerra inminente.Al final de Los carboneros de Francia y reina Sevilla Sevilla y Luis hieren de muerte a Arnesto, quien confiesa su traición a Carlomagno.
- Bog
- 95,95 kr.
-
117,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 117,95 kr.
-
110,95 kr. En su obra La mesonera del cielo y ermitaño galán, Antonio Mira de Amescua fusiona elementos de la comedia y el drama religioso para revivir la leyenda del ermitaño Abraham y su encuentro con tres ángeles. Esta pieza es un destacado ejemplo del teatro del Siglo de Oro español, donde Mira de Amescua utiliza el escenario como un medio para explorar temas de ascetismo, fe, y el constante conflicto entre los deseos terrenales y las aspiraciones espirituales.La obra se desenvuelve en un juego de dualidades donde la devoción y el amor terrenal luchan por la supremacía en el corazón de los personajes. A través de diálogos agudos y una trama que se balancea entre el fervor religioso y las tensiones humanas, Mira de Amescua despliega su maestría en el arte dramático. En particular, la figura de Abraham se alza como un símbolo de la lucha interna, representando la tensión entre la vida de ermitaño dedicada a la divinidad y los lazos mundanos que lo atan a la tierra.El texto, rico en lenguaje metafórico y con una estructura que permite profundas reflexiones filosóficas, también sirve como crítica a las contradicciones de la sociedad de su tiempo. A través de esta narrativa, el autor invita al espectador a reflexionar sobre la verdadera esencia de la fe y la redención.La mesonera del cielo y ermitaño galán es, en su esencia, una obra que desafía al público a considerar la posibilidad de una existencia más elevada más allá de los placeres terrenales, haciendo eco de los dilemas eternos que enfrentan todas las sociedades. Con su capacidad para entrelazar lo cómico con lo trascendental, Mira de Amescua asegura que su mensaje perdure en el tiempo.
- Bog
- 110,95 kr.
-
103,95 kr. Esta obra se inspira en una parábola pronunciada por Cristo: Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas. Y uno pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico... Sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: «Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama». Pero Abraham le dijo: «Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contrario, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar donde nosotros».
- Bog
- 103,95 kr.
-
102,95 kr. Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
- Bog
- 102,95 kr.